Llamadas inesperadas o sospechosas:
Si recibís una llamada de un número desconocido o con prefijos raros (como +51, +92), desconfiá. En Argentina, los números locales suelen empezar con +54 o códigos de área como 011, 351, etc.
Estafadores suelen hacerse pasar por bancos, empresas de servicios (Edenor, AySA), organismos públicos (ANSES, AFIP) o incluso familiares.
Urgencia o presión:
Si te piden actuar rápido ("Tu cuenta será cerrada", "Un familiar está en peligro"), es una señal de alerta. Los estafadores usan el miedo para que no pienses.
Solicitud de datos personales:
Nunca des información sensible como DNI, claves bancarias, contraseñas o códigos de verificación por teléfono. Ninguna entidad legítima te pedirá esto.
Ofertas o premios demasiado buenos:
Si te dicen que ganaste un premio sin haber participado en nada o te ofrecen algo "gratis" a cambio de datos o dinero, es probable que sea una estafa.
Voces o mensajes automatizados:
Llamadas con grabaciones que piden presionar números o dar datos suelen ser fraudulentas. También cuidado con voces que suenan "robóticas" o generadas por IA.
Errores en la comunicación:
Fijate si el lenguaje es extraño, con errores gramaticales o términos que no coinciden con cómo habla una empresa oficial en Argentina (por ejemplo, usar "pesos mexicanos" en lugar de "pesos argentinos").
Cómo esquivar una estafa telefónica
No contestes números desconocidos:
Si no esperás una llamada, dejá que caiga al buzón de voz. Si es importante, dejarán un mensaje.
Verificá la identidad:
Si dicen ser de un banco o empresa, colgá y llamá vos al número oficial de esa entidad (por ejemplo, el que aparece en su web oficial o en tu factura). No uses el número que te dieron en la llamada.
No compartas datos sensibles:
Nunca des claves, códigos de verificación, ni datos personales. Si te piden un código que llegó por SMS, es un intento de robo de cuenta (como WhatsApp).
Desconfiá de links o descargas:
Si te mandan un enlace por SMS o WhatsApp durante la llamada, no hagas clic. Puede ser un virus o un sitio falso para robar tus datos.
Usá aplicaciones de bloqueo:
Apps como Truecaller o la función de bloqueo de tu celular pueden identificar y filtrar números sospechosos.
Denunciá inmediatamente:
En Argentina, podés denunciar al *115 (línea gratuita para reportar estafas telefónicas) o en una comisaría. También informá a tu banco si diste datos.
Ejemplo común en Argentina (2025)
Un estafador llama diciendo que es de ANSES y que tenés un beneficio pendiente por el Día de las Américas (que se conmemora hoy). Pide tu CBU o un código de verificación para "activarlo". Esto es falso: ANSES nunca solicita datos así por teléfono.
Dato extra
Según estadísticas recientes, en Argentina las estafas telefónicas aumentaron un 20% en 2024, con un pico en estafas relacionadas con falsos premios o beneficios sociales. Mantenete alerta, especialmente si sos adulto mayor, un blanco común.
Si tenés una situación específica, contame y te ayudo a analizarla.
from Blogger https://ift.tt/yfaehon
via IFTTT
No hay comentarios:
Publicar un comentario