martes, 29 de septiembre de 2015

Frida Kahlo y Violeta Parra se convierten en “antiprincesas”

Con el propósito de contar a los niños historias de mujeres de América Latina desde un ángulo humano exponiendo sus ideas, su sensibilidad artística, su lucha por la justicia –algo lejano en personajes femeninos de los cuentos tradicionales– acaban de aparecer los primeros títulos Frida Kahlo y Violeta Parra, de la colección Antiprincesas.

A cargo de la guionista Nadia Fink y el dibujante Pitu, los libros en coedición de la revista Sudestada y el sello Chirimbote explicitan el
interés de poner en primer plano aquellos personajes que "se ensuciaron para crecer y divertirse", y se atrevieron a "saltar obstáculos y dejar una obra que trasciende en el tiempo".

Sobre ambos títulos de guiones ágiles y excelente factura gráfica la agencia Télam habló con los autores.

–¿Cómo surge la idea de esta colección que va por fuera de los modelos del mercado del consumo?

–Surge con la idea de mostrar historias de mujeres focalizando en el legado que dejaron, esa huella que puede seguirse hasta hoy. Ya lo veníamos haciendo en Sudestada para grandes –Frida y Violeta fueron originalmente notas de tapa de la revista– pero empezamos a pensar en cómo contárselo a nuestros pibes y pibas, de ahí partimos.

–El título de "antiprincesas" señala ya una inclinación por el antihéroe, incluso de vidas trágicas...

–En este caso la "antiheroína". La idea de lo "anti" no es tanto que desaparezcan las princesas como que haya paradigmas distintos de la vida de una mujer, sobre todo las que desafiaron lo establecido.

–¿Puede limitar la ilustración de libros infantiles el tener que trabajar con historias realistas?

–No es tan limitante como se piensa. Si bien al ser un relato "realista" hay que seguir pautas que parecen rígidas, también hay muchas variantes con las que se puede jugar y que tienen que ver con la inventiva: las vestimentas de los personajes, la paleta de colores, etcétera.

–Entre los rasgos de las "antiprincesas" están su valor; su capacidad de elegir, de decidir su vida...

–Con hijos o sin ellos, estas mujeres han sostenido su manera de estar en el mundo, su forma de creer en el arte como expresión popular, en discusión incluso con lo que era el arte mercantil de su época. La vida que llevaron estuvo ligada a esos ideales.

–En el caso de Frida Kahlo, ¿cómo fue la experiencia de pintar a una pintora, e incluso de replicar algunos de sus cuadros?

–Entrar en su mundo fue muy enriquecedor, al punto de que hoy es una de mis referentes. Antes de encarar el proyecto, mi conocimiento acerca de Frida se limitaba a su figura de ícono pop. Al descubrir su mundo pictórico quedé maravillado por sus cualidades plásticas.

–Otra característica de Frida y Violeta es su conciencia crítica, su interés por el otro, su lucha por una sociedad más justa...

–Es otro rasgo que nos interesa distinguir respecto de las princesas; ya que nuestras "antiprincesas" son mujeres que no luchan sólo por la felicidad propia, el final perfecto con el príncipe y la puerta hacia la construcción de una familia ideal (y de la realeza); sino que intentan construir con otros y otras.

–Los cuentos tradicionales suelen ser esquemáticos en su representación del bien y el mal, ¿cómo salvaron ese escollo?

–En general cuando se interpretan cuentos tradicionales, el enfoque de esta disputa se pone en la psicología de la infancia: que cada personaje apunte a representar un temor que pueda superarse más naturalmente. Nosotros tratamos que niñas y niños puedan ver en estos libros una realidad más a la mano, más latinoamericana, contradictoria e imperfecta, donde "los malos" son menos tangibles que las madrastras y los ogros.


from Blogger http://ift.tt/1h8zjFA
via IFTTT

No hay comentarios:

Publicar un comentario