lunes, 28 de noviembre de 2022

Hormigas: de Argentina para el mundo Salvo la Antártida, una especie local invade el planeta

 


Tanto es el número de hormigas argentinas que hay en el mundo que desde hace años han sido nota en los principales diarios del mundo. La última, una columna que escribió en The New York Times su columnista Farhad Manjoo con el provocador título "¿Quién dirige al mundo? Las hormigas".
Allí asegura que hay al menos 20.000.000.000.000.000 de hormigas en la Tierra. Es decir, unos 2,5 millones por cada ser humano.
Y asegura que "en el último siglo,


la hormiga argentina, una especie invasora que se unió a los humanos para extenderse desde Sudamérica hasta gran parte del resto del mundo, ha dominado el planeta formando una estructura organizativa sorprendente y quizá evolutivamente novedosa:
la super colonia" .
En esta estructura, "los individuos se mezclan libremente entre diferentes nidos repartidos a lo largo de enormes distancias". Así, una super colonia de hormigas argentinas se extiende a lo largo de casi 6.000 kilómetros desde Italia hasta España.
No es la primera vez que el New York Times le dedica espacio a nuestras hormigas. Hace unos años, en otro artículo el periodista Henry Fountain la calificó como "una especie invasora muy exitosa, que conquistó territorios lejos de su Sudamérica natal. Una vez introducida, sin darse cuenta, por la gente, marcha por el paisaje, desplazando a las especies de hormigas locales y convirtiéndose en una plaga agrícola".
Fountain explicaba que investigadores de la Universidad de Illinois y la Universidad de California en San Diego descubrieron uno de los secretos del éxito de esta compatriota: la flexibilidad dietética. "Los insectos pueden vivir en lo alto del cerdo, pero comerán en los niveles más bajos de la cadena alimenticia si es necesario".
El entomólogo e investigador del CONICET Alejandro Farji-Brener explica que el origen de esta hormiga está en el Noreste argentino y también se encuentran en la zonas de Paraguay, Bolivia y el sur de Brasil.
"Posiblemente se haya transportado de forma natural y posiblemente de forma antrópica, como la mayoría de las especies invasoras. Y es muy factible que fuera a través de barcos, muchos años atrás".
Esta hormiga está en todo el munca. do, menos en la Antártida. Farji-Brener cuenta que parte de su éxito se debe que en el lugar de origen dejan a sus depredadores naturales y que "en el lugar nuevo que colonizan, esos enemigos naturales con los cuales evolucionaron ya no están: entonces, eso significa como un crecimiento poblacional exagerado".
Explica que al llegar a colonias que son de otra especie genéticamente muy parecidas, las otras hormigas las reconocen como parientes y no se pelean entre ellas. Y hasta pueden cooperar para atacar a otras colonias de otras que son menos parecidas genéticamente.
"La competencia se realiza a través de mensajes químicos y reconocimientos. Entonces, cuando las hormigas están más emparentadas genéticamente, se reconocen como parientes y no se pelean tanto. Y ahí comienzan a reproducirse mucho y generar sub-colonias", profundiza.
La hormiga argentina es poligíniSignifica que pueden tener muchas reinas en un mismo nido, a diferencia de la mayoría de las especies que tiene una sola reina por nido. "En este caso, pueden producir hasta más de cien reinas por año en una misma colonia. Además no tiene alas, no hacen lo que se llama vuelo nupcial, que es cuando las reinas vírgenes vuelan para crear un propio nido. Y se fecundan dentro de su propio nido aumentando así esa endogamia, ese parecido genético".
Esto les permite crear sub-colonias dentro del nido, lo que hace que no tengan que volar buscando un mejor lugar para hacer una colonia: salir del nido es muy peligroso, ya que pueden ser depredadas. "Es por esta razón que se encuentran nidos de muchos kilómetros", apunta el experto.
Luis Calcaterra, también entomólogo e investigador del CONICET, aporta que hay unas seis u ocho especies de hormigas que salieron de la cuenca del Río de la Plata que son muy exitosas. Y una de sus características es que "tienen muchas reinas que son muy fecundas y ponen muchos huevos. Pero cada tanto, las obreras ejecutan a todas las reinas de la colonia para que haya nuevas reinas más fecundas y así formar nidos permanentes e interconectados".
¿Cómo llegaron a Estados Unidos? Calcaterra sitúa el primer desembarco en 1890. Y desde ahí empezó a llegar a todos lados. "Es muy tolerante al frío y al calor, pero no a la pérdida del agua. Por eso siempre se la encuentra en lugar húmedos, como las casas, que les sirven de refugio para el inverno". ■


from Blogger https://ift.tt/8JVabmG
via IFTTT

No hay comentarios:

Publicar un comentario